Está aquí: Inicio
Volver Arriba
El alumnado de segundo de FPB específica, de agrojardinería, ha realizado un sensor de humedad del suelo utilizando placas micro:bit.
El suelo en sí tiene cierta resistencia eléctrica que depende de la cantidad de agua y nutrientes que contiene. Actúa como una resistencia variable en un circuito electrónico. El agua no es conductora pero el contenido de nutrientes sí lo es. La combinación de agua y nutrientes del suelo hace que el suelo tenga cierta conductividad. Entonces, cuanta más agua haya, combinada con los nutrientes, menos resistencia eléctrica tendrá el suelo.
Del pin 1 y 3V, de la placa micro:bit, saldrán los cables que deberán ir conectados a la tierra del suelo que desee medirse. Se han usado unos cables con pinza de cocodrilo y unos clavos para fijarlos a la tierra de la maceta.
Al iniciar se muestra un corazón, esto indica que la placa está funcionando correctamente.
Si se pulsa el botón A se mostrará una cara, si es una cara sonriente la tierra de la maceta está húmeda, pero si la tierra está seca aparece una cara triste y además suena una alarma para recordarnos que debemos regar. En caso de pulsar el botón B, la placa mostrará un número del 0 al 1023, para valores comprendidos entre 900 y 1010 la humedad es óptima.
Cumpliendo con la tarea que nos marca el calendario agronómico, nuestros alumnos del Módulo de Agrojardinería de Formación Profesional Básica Específica I y II, junto a otro compañero de II FPB-Informática y algunos más que se unieron al grupo, hemos procedido, en esta tibia mañana de noviembre a recolectar la cosecha de aceitunas que han producido durante la presente campaña los olivos que crecen en el patio de nuestro centro.
Asesorados y acompañados por sus profesores, ataviados para la faena con voluntad más que manifiesta, y provistos de los útiles necesarios: vara, espuertas, redes y rastrillos, todos, como una piña, nos hemos puesto manos a la obra. A media mañana, tal y como sucedía en las cuadrillas de aceituneros en tiempos no muy lejanos, ha sido necesario parar para reponer fuerzas; para ello, nuestro profe Tomás, ha preparado un plato tradicional a base de migas aderezadas con ajo y pimientos asados que nos han sabido a gloria.
Terminado este exquisito y reponedor almuerzo hemos continuado con nuestra labor. Una vez terminado el vareo y después de envasar las aceitunas en sacos, las hemos trasladado a una almazara cercana; 99 Kilos de aceituna de la variedad marteña, totalmente ecológicas, se transformarán en rico y saludable aceite.
Ciertamente se ha tratado de una interesante actividad, pero además de eso ha sido una fructífera jornada de convivencia, en la cual se ha vuelto a poner de manifiesto que la actitud colaborativa, la empatía, el afán de superación y el trabajo en equipo son variables que rompen cualquier barrera y nos aportan los recursos necesarios que nos habrán de llevar al destino que nosotros mismos nos propongamos.
Diseñando un reloj solar para que los alumnos de FP Básica Específica aprendan su funcionamiento.
Fotos
Observamos la evolución del árbol del tiempo.
Fotos
Los alumnos de 2º de FP Básica han diseñado e impreso las distintas partes de las células con la impresora 3D.
Los alumnos de FP Básica Específica en agrojardinería y composición floral exponen cada semana una planta en el hall y nos muestran una ficha de las características de la planta y su cuidado.
Para decorar la clase hemos realizado una práctica de siembra de semilla de alpiste sobre un sustrato de serrín y viruta en una media de color naranja. Las hemos caracterizado con ojos boca de goma eva y las hemos regado.
Germinando el alpiste hemos conseguido un aspecto terrorífico..A la vez que explicaban la compostera a los compañeros de 1º ESO les hicimos entrega de una calabaza